GobiernoTransparente

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES


DO 1385889 2018


(CVE 1385889)
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
PROMULGA LA REVISIÓN SUSTANTIVA N° 1 DEL ACUERDO CON EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO SOBRE EL PROYECTO: DESARROLLO DE UN MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO PARA ABORDAR LA POBREZA ENERGÉTICA EN CHILE
Núm. 11.- Santiago, 17 de enero de 2018.

Vistos:

Los artículos 32, N° 15, y 54, N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.

Considerando:

Que con fecha 12, y 22 de diciembre de 2017, se suscribió, en Santiago, entre el Gobierno de la República de Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Acuerdo relativo a la Revisión Sustantiva N° 1 del Acuerdo, suscrito entre las mismas Partes, sobre el Proyecto: Desarrollo de un Marco Conceptual y Metodológico para Abordar la Pobreza Energética en Chile, el que fuera publicado en el Diario Oficial de 22 de febrero de 2017.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico sobre Asistencia Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y diversas Agencias Especializadas de esa Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial de las Naciones Unidas sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en el Diario Oficial de 24 de octubre de 1960.

Decreto:

Artículo único: Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre la Revisión Sustantiva N° 1 del Acuerdo, suscrito entre las mismas Partes, sobre el Proyecto: Desarrollo de un Marco Conceptual y Metodológico para Abordar la Pobreza Energética en Chile, suscrito en Santiago, el 12 y 22 de diciembre de 2017; cúmplase y publíquese copia autorizada de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.- Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones Exteriores.
Lo que transcribo a Us. para su conocimiento.- José Miguel Cruz Sánchez, Director General Administrativo.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

REVISIÓN SUSTANTIVA

Título del Proyecto: Desarrollo de un marco conceptual y metodológico para abordar la Pobreza Energética en Chile
Número del Proyecto: 00097782 Número de Producto: 00101366
Asociado en la Implementación: Ministerio de Energía
Fecha de inicio Implementación: 1 de marzo de 2017
Fecha de finalización actualizada: 31 de diciembre de 2018
Número de Revisión Sustantiva (RS): N° 1
Fecha de reunión del Comité Local de Revisión del Proyecto (LPAC): 13 de octubre 2016


I. ANTECEDENTES

El Ministerio de Energía en agosto de 2014 inició el proceso de formulación de la Política Energética de Chile hasta el año 2050, proceso denominado Energía 2050, con un enfoque de participación amplia que incluyó las siguientes instancias: i) la creación de un Comité Consultivo conformado por miembros del sector público y privado y representantes de la sociedad civil; ii) la conformación de Mesas Temáticas de Diálogo, lideradas por el Ministerio de Energía, y iii) el involucramiento de la sociedad civil a partir de la entrega de información y la posibilidad de participación a través de medios digitales.
En diciembre de 2015 concluyó el proceso de formulación de la Política Energética, la cual propuso una visión del sector energético hasta 2050 que corresponde a un sector confiable, sostenible, inclusivo y competitivo. Esta visión obedece a un enfoque sistémico, según el cual el objetivo principal es lograr y mantener la confiabilidad de todo el sistema energético, al mismo tiempo que se cumple con criterios de sostenibilídad e inclusión y se contribuye a la competitividad de la economía del país. En definitiva, mediante estos atributos, se establece como objetivo avanzar hacia una energía sustentable en todas sus dimensiones.
Para alcanzar esta visión hasta 2050, la Política Energética se sustenta en cuatro pilares: 1) Seguridad y Calidad de Suministro, 2) Energía como Motor de Desarrollo, 3) Compatibilidad con el Medio Ambiente, y 4) Eficiencia y Educación Energética. Sobre estas bases, se desarrollan los lineamientos, metas y acciones a desarrollar a corto (año 2018 - 2020), mediano (año 2035) y largo plazo (año 2050), abarcando en consecuencia un horizonte de planificación hasta el año 2050.
Dentro del pilar Energía como motor para el desarrollo, se presenta el desafío de superar la situación actual de muchos sectores de la sociedad que aún no cuentan con servicios energéticos básicos como la electricidad o el agua caliente, o éstos involucran un gasto importante dentro de los ingresos familiares.
Así, dado el bajo acceso a servicios energéticos básicos, existen necesidades primordiales de las familias que no están cubiertas, como son la calefacción en viviendas y confort térmico, el agua caliente sanitaria, cocción de alimentos, refrigeración de alimentos, iluminación, entre otros consumos energéticos.
En relación al confort térmico, la mayoría de las viviendas en Chile no cuenta con un nivel adecuado de temperatura en el interior del hogar, sobre todo en las estaciones extremas, lo que se traduce en que sus habitantes pasan frío en invierno y calor en verano. En el caso de Chile se considera adecuado contar con temperaturas interiores de hasta 26°C y con un mínimo de 17°C en la noche y 20°C en el día. No obstante, se estima que un 76% de las viviendas en el país cuenta con temperaturas inferiores a 17°C en invierno y un 94% con temperaturas inferiores a 20°C(1).
(1) Ministerio de Energía. 2015. Política Energética de Chile: Energía 2050.

En cuanto al agua caliente sanitaria, el 18,8% de las viviendas del país no tiene agua caliente por cañería, llegando al 28,2% en el estrato socioeconómico más vulnerable(2).
(2) Corporación de Desarrollo Tecnológico. 2010. Estudio de usos finales y curva de oferta de la conservación de la energía en el sector residencial.

Respecto de las necesidades asociadas al consumo de electricidad, ha habido grandes avances en los últimos años, alcanzando una cobertura nacional superior al 99%(3), similar a la de países desarrollados. Sin embargo, existen disparidades dentro del país en cuanto al acceso en zonas urbanas y rurales. Los sectores que aún no cuentan con electricidad son, en su mayoría, los más aislados, vulnerables y cuyas soluciones son en general las más costosas.
(3) Banco Mundial. 2012. http://datos.bancomundial.org/indicador/EG.ELC.ACCS.ZS.

Si bien existen avances en la medición y en el desarrollo de programas de política pública para abordar las necesidades energéticas mencionadas, la información existente es limitada y no permite dar cuenta de la real situación de las familias en Chile que no cuentan con servicios energéticos básicos. Además, no existe un estándar mínimo de acceso a servicios como agua caliente sanitaria, calefacción o confort térmico, que permita focalizar de mejor manera las acciones de política pública del Estado.
El pilar N°2 de la Política Energética, Energía como motor del desarrollo, en su lineamiento N° 11 releva la importancia de abordar esta problemática, estableciendo como primera acción el desarrollo del concepto de Pobreza Energética, mediante lo cual se defina un marco de trabajo futuro y permita establecer políticas específicas para su reducción. Además, se establecen otras acciones como la definición de las necesidades energéticas básicas, definición del estándar de consumo energético y calidad mínima y generación de una línea de base, entre otras.
Por otra parte, los lineamientos N° 12 y N° 13, plantean temas conexos como son la relación entre ingreso y gasto energético de las familias vulnerables y alcanzar estándares de confort térmico y lumínico de viviendas de familias vulnerables.
En el marco de lo anterior, el Ministerio de Energía junto al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se vincularon para desarrollar un proyecto con el objeto de establecer una definición de Pobreza Energética, que permitiera responder cuáles son los elementos que determinan la pobreza energética en Chile y desarrollar indicadores y herramientas metodológicas para su medición y seguimiento.
Esta iniciativa entregará un instrumento base y marco de trabajo que permitirá, por una parte, establecer el estado actual de pobreza energética en Chile y, por otra parte, definir políticas públicas específicas para mejorar el acceso a servicios energéticos básicos. Constituye asimismo un paso necesario e ineludible para lograr ejecutar la Política Energética en materia de acceso universal y equitativo a servicios energéticos modernos, confiables y asequibles a toda la población.
Durante el transcurso del presente año, se han revisado las experiencias internacionales respecto al concepto y su aplicación y se dio inicio a la discusión en torno a este tema, mostrando y compartiendo las diferentes formas en las cuales se ha abordado la problemática a nivel internacional y generando una propuesta preliminar de las dimensiones mínimas que deberían considerarse en este concepto. Esta discusión ha permitido instalar el tema con los grupos de interés más relevantes junto con un trabajo de comunicación articulado tanto interno como con el resto de los ministerios e instituciones del Estado vinculados al tema, con el fin de que la definición de Pobreza Energética para Chile sea un instrumento ampliamente consensuado y validado entre estos distintos estamentos (Ministerio de Energía, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio del Medio Ambiente, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Gobiernos Regionales, Municipalidades, Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Comisión Nacional de Energía, sociedad civil, ciudadanía, universidades) que permita la coordinación y construcción de políticas públicas más comprensivas y articuladas para solventar esta problemática.
La consideración y participación de los actores mencionados anteriormente es clave para proponer un concepto de Pobreza Energética inclusivo, considerando las necesidades y la realidad nacional con el fin de que sea aplicable en el país. Lo anterior permitirá identificar las dimensiones que influyen en esta problemática, los alcances que dichas dimensiones tienen y, en consecuencia, la identificación de líneas de base y estado de avance del país en esta materia. Adicionalmente, permitirá el desarrollo de indicadores y herramientas metodológicas para permitir su medición y seguimiento. Asimismo, se espera que la aplicación y posterior evaluación de estos indicadores permita contar con la información necesaria para visibilizar este fenómeno y al mismo tiempo, focalizar aquellas políticas públicas orientadas a reducir la pobreza energética en el país de manera sostenible en el tiempo.

II. JUSTIFICACIÓN

La presente revisión sustantiva se justifica para el cumplimiento de los tres siguientes objetivos:

1. El primer objetivo es actualizar el monto total del proyecto, de acuerdo a la tasa de cambio de la fecha de la trasferencia bancaria(4) realizada en el mes de febrero de 2017 por parte del Ministerio de Energía al PNUD. En dicho mes la tasa de cambio correspondió a 647CLP/USD, que reemplaza el cálculo anterior establecido en el documento original de proyecto, realizado con la tasa de cambio correspondiente a septiembre de 2016 (675CLP/USD), mes en el cual se dio inicio al proceso de validación para la firma del proyecto.
(4) Respaldo de fecha efectiva de la trasferencia bancaria, se encuentra en incorporado en el anexo.

De esta forma, el presupuesto total del proyecto con la tasa de cambio de febrero de 2017 asciende a USD 309.119. Esta diferencia en la tasa de cambio genera una diferencia a favor del proyecto de USD 12.823, los que serán asignados al presupuesto correspondiente al producto N°2 Concepto de Pobreza Energética desarrollado, sistematizado y definido en forma particular para Chile.
Cabe señalar que el cálculo se realiza considerando el tipo de cambio operacional de Naciones Unidas en Chile vigente en la fecha de hacerse efectivo el pago del aporte, según lo establecido en la cláusula de dolarización contenida en el documento original del proyecto.
Lo anterior se resume en el siguiente cuadro;

Cuadro N° 1: Validación de convenio y transferencia efectiva.

(5) https://treasury.un.org/operationalrates/OperationalRates.php Acceso a valores históricos de las tasas mensuales de cambio de Naciones Unidas.
(6) Diferencia de ajuste de saldo (USD$ 12.823), será asignado al producto N° 2.

Como antecedente del estado actual del presupuesto del proyecto y según la revisión financiera realizada en septiembre de 2017, el proyecto cuenta con una ejecución de un 29% del total de presupuesto asignado, según se resume en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 2: Ejecución presupuestaria a septiembre de 2017

2. El segundo objetivo es incorporar nuevas actividades en la implementación del proyecto, específicamente en el producto N° 2, para generar mayores antecedentes y sustento técnico suficientes para obtener una propuesta de definición robusta y a la vez ampliamente validada y consensuada, y de esta forma mantener el enfoque de trabajo del proyecto en su integridad. Lo anterior se especifica en el Plan de Trabajo Plurianual 2017 - 2018, del siguiente capítulo. Las nuevas actividades son las siguientes:

- Elaboración de línea base (2.7). Considera la elaboración de una propuesta de medición (con bases de datos disponibles), para luego establecer con dicho instrumento una primera línea base. Adicionalmente, se propondrán mejoras del instrumento para mediciones futuras. Cabe señalar que se considerarán variables de género o diferenciados por sexo, entendiendo que varias de las dimensiones de la pobreza energética afectan de manera diferenciada a hombres y mujeres.
- Identificación y mapeo de políticas, programas, planes y proyectos (2.8). Se levantarán todas las iniciativas, programas, proyectos, etc. que tienen directa relación con el concepto de pobreza energética o que tengan relación con alguna de las dimensiones y sub dimensiones propuestas, y que, por lo tanto, están siendo abordadas por la gestión pública actual. Este análisis permitirá hacer las recomendaciones necesarias para focalizar y orientar políticas públicas al respecto, presentándose como una oportunidad de mejora en la eficiencia del gasto público. Cabe señalar que de forma particular se relevarán las políticas públicas existentes en este ámbito, analizándolas desde un enfoque de género para ver en qué medida recogen las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres, de manera de hacer las propuestas pertinentes en aquellas materias en que dicho enfoque no sea considerado.
- Estrategia de validación (2.9). El propósito de esta actividad es incorporar a actores claves en el desarrollo del concepto y su medición. De esta forma, se requiere bajo el liderazgo del Ministerio de Energía establecer y consolidar el Comité Directivo del Proyecto. Asimismo, se hace necesario generar reuniones multilaterales de la secretaría técnica del proyecto. En concordancia con lo anterior, la generación de talleres o jornadas de trabajo multilaterales, permitirá poner en común las visiones de los diferentes servicios públicos sobre la temática para alcanzar consensos. En esta misma línea, se sumarán instancias regionales, con la finalidad de tener representación y participación de las macrozonas del país, y a la vez difundir los avances de este proceso de conceptualización, recogiendo sus impresiones y necesidades al respecto. Por último, se pretende generar instancias ad-hoc con el mundo académico, instituciones de investigación y la sociedad civil para socializar los avances y tener una instancia para compartir conocimiento respecto a estos.

3. El tercer objetivo es extender la fecha de término del proyecto hasta el 31 de diciembre de 2018, para llevar a cabo la ejecución, gestión, desarrollo y conclusión de las actividades antes descritas. Cabe señalar que se dio inicio a la ejecución de este proyecto en el mes de marzo de 2017 (previo a la transferencia del presupuesto realizado en febrero de 2017). Por otro lado, se crea la oportunidad para incorporar todos los hallazgos y oportunidades de mejora identificados en esta primera etapa de ejecución del proyecto y de esta forma optimizar los lineamientos para un plan de acción final.

III. Plan de Trabajo Plurianual 2017-2018


Anexo





VolverTamaño de Fuente